Ir al contenido principal
Denominación de Origen Uclés - Vinos de Uclés
  • Inicio
    • Medio Ambiente
    • Actualidad
    • Ruta del vino
    • Nosotros
    • Contacto
  • Denominación de Origen Uclés
    • Zona Geográfica
    • Tipos de vino
    • Uvas
    • Produccion
    • Equipo
  • Noticias
  • Twitter
  • Facebook

Zona Geográfica

La vinificación de la uva procedente de los viñedos situados en la zona geográfica se realizará en bodegas situadas en los municipios comprendidos dentro de dicha zona e inscritos en el Registro de Industrias Agrarias y Alimentarias de Castilla-La Mancha.

Incluye las parcelas y sub-parcelas ubicadas en los siguientes municipios de las provincias de Cuenca y Toledo:

Acebrón (El) - Alcázar del Rey - Almendros - Belinchón - Carrascosa del Campo - Fuente de Pedro Naharro - Horcajo de Santiago - Huelves - Huete - Langa - Loranca del Campo, Paredes - Pozorrubio - Rozalén del Monte - Saelices - Tarancón - Torrubia del Campo - Tribaldos - Uclés - Valparaíso de Arriba - Valparaíso de Abajo - Vellisca - Villamayor de Santiago - Villarrubio - Zarza de Tajo.

Cabezamesada: polígonos 501 a 505 (a.i.), 507 y 508 - Corral de Almaguer: polígonos 20, 21, 22 a 25 (a.i.) - Santa Cruz de la Zarza

Vínculo con la zona Geográfica

Información detallada de la zona geográfica (factores naturales y humanos)

La Denominación de Origen Uclés, comprende un área aproximada de 174.000 hectáreas de 20 municipios y se utilizan para el cultivo de viñedo 1.700 hectáreas.

En el desarrollo y trabajo de los viñedos se utilizan métodos de laboreo tradicional, poco mecanizado y manual. Las viñas en vaso son una característica fundamental de esta denominación. La edad del viñedo es un factor fundamental que permite la diferenciación de esta denominación de origen, existiendo un inventario de cepas viejas con edades comprendidas entre más de 40 años, de 30 a 40 y de 20 a 30.

En relación a la altitud es la denominación de origen, de las existentes en Castilla-La Mancha, que está situada a mayor altitud, comprendida entre 500 a 800 m. en la mitad occidental y entre 600 y 1200 en la mitad oriental.

Esta zona se caracteriza por tener un clima continental en cuanto al régimen térmico, con variaciones provocadas por la variabilidad de los relieves y con precipitación cuantitativa y cualitativa mediterránea. Zona climática de alto interés para la producción de vinos con más de 180 días potenciales para desarrollar el ciclo de la vid.

Las condiciones térmicas son satisfactorias para la maduración de la uva. El déficit hídrico, con una escasa pluviometría en agosto y septiembre, modera los rendimiento potenciales teniendo zonas de gran equilibrio para el cultivo de la vid. Importante diferencia térmica en agosto y septiembre que aporta calidad a los vinos.

El suelo de la zona de producción se caracteriza por tener una importante cantidad de potasio que ofrecerá equilibrio y buena maduración del fruto. Son suelos con textura más fina, tendencia caliza que oscila de franco-arcilloso a franco arenoso; son profundos, sin límites físicos ni químicos hasta los 2m. de profundidad, con una mayor fertilidad potencial al incrementarse la capacidad de intercambio catiónico al existir un mayor porcentaje de arcilla y ser ricos en fósforo y potasio. No existen problemas de salinidad y gozan de un buen drenaje interno efectivo, siendo alta la disponibilidad de oxígeno para el sistema radicular. Como particularidad geoquímica, apuntar el alto contenido en estroncio que diferencia esta D.O. del resto de las de su entorno más cercano, y aporta a nuestros vinos un carácter mineral diferenciador.

Información sobre la calidad o las características del vino debidas fundamental o exclusivamente al entorno geográfico

Las condiciones de altura y las escasas lluvias en los meses de agosto y septiembre condicionan los cambios térmicos de la zona de producción, y consiguen que la maduración alcohólica y polifenólica coincidan, obteniéndose unos vinos con un pH bajo que aumenta la acidez de estos vinos, caracterizándoles para una vida más larga en botella.

Así mismo se consigue una maduración más lenta que junto a la disponibilidad del potasio en los suelos influyen en la compensación de ácidos, dando lugar a unos vinos más equilibrados en su pH y con notas organolépticas más minerales.

Relación entre las características de la zona geográfica y la calidad del vino.

La altura de la zona de producción, con suelos ricos en potasio, y una viticultura tradicional, el predominio de las formas libres en vaso con densidades de plantación bajas, dan lugar a unas uvas compensadas en ácidos con las que se obtienen unos vinos muy equilibrados.

Así mismo la producción mayoritariamente en secano, en armonía con la clase y edad de la vid, y teniendo un equilibrio fundamental aportado por la cepa vieja, dan lugar a unos vinos con un pH bajo que les permite tener una vida más larga.

Tipos de vino

Color amarillo pálido, con tonalidades verdosas.
Destacan sus aromas primarios afrutados, florales de gran intensidad y elegancia
Intensos, frescos bien conjuntada la acidez y el alcohol. Pueden elaborarse como secos o con distintos grados de dulzor.

Vinos Blancos Jóvenes

Color amarillo pajizo con tonalidades ligeramente doradas.
Con aromas complejos afrutados con finos aromas de notas ahumadas y tostadas.
En boca presentan taninos amables, equilibrados y final intenso.

Vinos Blancos fermentados en barrica y Blancos Crianza

De color amarillo pálido y muy brillante, burbuja fina y pequeña con buena formación de rosario.
En nariz se muestran elegantes y delicados, con aromas de manzana y cítricos.
En boca son cremosos, finos y muy afrutados, con una buena acidez que realza los sabores.

Vinos Espumosos

Vinos de color rojo violáceo con intensidad de color alta, poco evolucionados.
Compleja e intensa nariz en la que se entremezclan aromas afrutados y florales.
En boca se presentan golosos, con unos taninos frescos y una magnífica carga frutal que se prolonga hasta el final.

Vinos Tintos Jóvenes

Vinos de color rojo picota intenso, poco evolucionados y capa alta.
En boca resultan equilibrados, con taninos nobles y elegantes que le transfieren un intenso paso en boca.
Compleja e interesante nariz en la que intervienen aromas de frutos rojos, especias junto con agradables notas de madera y fondo lácteo.

Vinos Tintos Jóvenes en barrica de roble por más de dos meses

De color rojo rubí profundo y capa media alta.
Aromas secundarios con predominio de fruta madura y con recuerdos especiados de la madera.
En boca presentan una entrada suave, con taninos amables y envolventes armonizados con una acidez equilibrada.

Vinos Tintos de Crianza

De color rojo granate y bien cubiertos de capa.
En nariz son fragantes, de gran complejidad, con notas tostadas y balsámicas de una madera elegante.
Excelente equilibrio en boca, buena estructura, con taninos nobles, envolventes y con una acidez bien integrada. Alta persistencia final.

Vinos Tintos de Reserva

De amplia gama de color que incluye desde el rosa fresa, grosella, hasta el color salmón cobrizo, brillantes con mucha viveza.
En nariz muestran aromas sutiles aromas afrutados muy elegantes, combinados con notas florales.
En boca son suaves, equilibrados y con una acidez que les transmiten frescura.

Vinos Rosados

Uvas

VERDEJO

Variedad originaria de la región del Duero. Produce vinos muy estructurados, suaves, con retrogusto amargo persistente y aromas afrutados intensos.

ORIGEN

Es originaria de la zona de Rueda en Castilla y León, donde hay referencia de su cultivo desde el siglo XI. Se originó por cruzamiento natural de cultivo.

SUPERFICIE CULTIVADA

Desde el 1990 se ha incrementado la superficie de cultivo de 6.443ha. a 16.269ha. en el 2009. Está presente en ocho comunidades autónomas siendo la más importante Castilla y León con el 61% y Castilla La Mancha con 31%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: algodonosa, con ribete rojizo intenso.

  • Hoja joven: color rojizo, envés ligeramente algodonoso.

  • Hoja adulta: tamaño mediano, orbicular, senos laterales poco marcados, haz verde oscuro, envés prácticamente lampiño, aunque algo arañoso entre los nervios principales.

  • Racimo: tamaño pequeño, compacidad suelta y forma cónica corta.

  • Baya: tamaño pequeño, piriforme y color verde.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Porte horizontal, brotación entre temprana y media y maduración media-temprana.

  • Se adapta bien al clima de la región central, donde actualmente se esta extendiendo. Su sensibilidad a oídio es media.

  • Su auge actual le viene de los años 70, cuando comenzaron a elaborarse en la región vinos blancos jóvenes afrutados, y se fue recuperando una variedad que hoy en día es de las mejores autóctonas españolas para la elaboración de vinos blancos. El sistema de poda ha pasado de la poda en rastra, que favorecía al ataque del oídio, a poda con varas largas que airea el fruto y favorece el aumento de la producción.

  • En nuevas plantaciones es frecuente la utilización de espalderas.

  • Peso medio de madera de poda, 1027 g/cepa y peso medio de racimos, 1,4kg/cepa.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Produce vinos medianamente alcohólicos, de color amarillo verdoso con tonos acerados. Son muy aromáticos en nariz destacan los aromas a almendra amarga. Tienen una acidez entre media y alta. Son vinos con cuerpo pero con cierta suavidad, aunque el retrogusto es ligeramente amargo.

Actualmente se elabora magníficos vinos jóvenes monovarietales o mezclados con Sauvignon, o bien con fermentación o crianza en barrica de roble.

El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 14,5º y una acidez media de 5,8 g/l.

CHARDONNAY

Variedad de origen borgoñés. Da lugar a vinos blancos de gran calidad, con alta acidez y buen equilibrio. Con aromas a manzana, frutas tropicales, cítricos. Apta para vinos envejecidos, creando aromas de mantequilla, frutos secos, pan tostado, vainilla

ORIGEN

El origen probable de esta variedad es Borgoña, donde existe una población llamada Chardonnay, en el Mâconnais, en el este de Francia, desde donde se extendería luego por toda Francia. En España se planto a finales del siglo XX. Se introdujo desde Cataluña. En la actualidad está dando excelentes vinos.

SUPERFICIE CULTIVADA

En 2009 había plantadas 6542 ha. Frente a las 649 ha plantadas en el 1990. Está presente en doce comunidades, siendo la más importante Cataluña con un 48%, Castilla la Mancha con 21% y Aragón 13%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: sumidad ligeramente algodonosa, sin pigmentación.
  • Hoja joven: color verde a broceado con envés ligeramente algodonoso.
  • Hoja adulta: tamaño mediano, forma pentagonal, senos laterales casi inexistentes, hojas trilobulares, haz claro y envés glabro, casi sin pelos, seno peciolar limitado por los nervios.
  • Racimo: tamaño pequeño, muy compacto, forma cilíndrica corta.
  • Baya: tamaño pequeño, forma esférica, color blanco ambarino.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Variedad de porte semierguido, brotación y madurez temprana, con una producción de uva baja.
  • Sensible a heladas, botrytis, mildiu y oídio.
  • Precisa podas largas (poda Guyot o vara pulgar) pues las yemas inferiores son poco productivas.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Enológicamente esta variedad es un modelo de armonía y equilibrio. No ofrece la intensidad de aromas florales de las uvas alsacianas o gallegas, ni la indefinición de otros vinos blancos. Con las habituales notas de manzana verde y uva fresca. En nariz muy sensible, recuerda los frutos maduros, eventualmente la manzana, y con más edad aporta un punto de mantequilla o nuez.

MOSCATEL DE GRANO MENUDO

Variedad idónea para elaborar vinos blancos secos, vinos dulces naturales y vinos espumosos. Produce vinos con un equilibrio entre la acidez y un sabor intenso, potente y delicado. Aromas florales, miel muy peculiares e intensos.

ORIGEN

Esta variedad es posiblemente de las variedades más antiguas cultivadas en España. Su origen es incierto aunque podría proceder de Grecia o Turquía. Se ha cultivado en toda la Península Ibérica, quedando durante el siglo XX relegado su cultivo a pequeños viñedos en la zona de Corella (Navarra) y en cepas sueltas de La Rioja, Castilla y León, Castilla la Mancha, Madrid; Valencia y Andalucía. Posiblemente sea el antecesor del que se cultiva actualmente como uva de mesa. Actualmente su cultivo se está recuperando en muchas regiones como consecuencia de la moda de vinos blancos jóvenes, aromáticos y afrutados.

SUPERFICIE CULTIVADA

Se ha incrementado la superficie de cultivo desde 139 ha que había en 1990 a 1018 ha en el 2009. Se encuentra en 10 comunidades autónomas, con un 58% en Castilla la Mancha, 18% en Navarra y 16% en Cataluña.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: ligeramente algodonosa, con ribete rojizo.
  • Hoja joven: color rojizo, envés ligeramente algodonoso.
  • Hoja adulta: tamaño pequeño, pentagonal o cuneiforme, senos laterales poco marcados, pentalobulada, haz verde intenso, envés lampiño.
  • Racimo: tamaño pequeño, compacidad muy alta y forma cilíndrica.
  • Baya: tamaño pequeño, forma esférica, color amarillo dorado con pequeñas manchas de color pardo, sabor amoscatelado intenso.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Porte erguido, brotación entre temprana y media y maduración temprana.
  • Sensible al oídio y al mildiu. Las uvas se suelen pasificar durante la maduración.
  • El sabor de sus granos es muy intenso como almizcle y define el sabor amoscatelado.
  • Peso medio de madera de poda, 620 g/cepa y peso medio de racimo 1,0 kg/cepa.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

El vino puede elaborarse de modos diversos: Como vino joven de alta graduación y con niveles altos de aromas y acidez, como se hace en Navarra, lo que le da complejidad especial y una personalidad propia.

Como vino generoso, con un alto grado de azúcar sin fermentar y mezclado con otras variedades. Para realizar esta elaboración las uvas Moscatel deben vendimiarse algo pasificadas, para conseguir mostos con más de 16º probables.

Posiblemente la elaboración que más futuro tiene para esta variedad es realizar mezclas en pequeña proporción con variedades poco aromáticas, como Viura, Malvar o Airén, para dar al conjunto un toque de personalidad y aroma.

Muy alcohólico, de color amarillo dorados. Resulta muy aromático, con aromas florales propios de la variedad que recuerda a miel.

Tiene cierto retrogusto amargo. Presenta acidez alta. Muy amplio y sabroso en boca. Se emplea en la elaboración de vinos dulces y semidulces y con fermentación en barrica.

El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 15,7º y una acidez media de 5,9 g/l.

SAUVIGNON BLANC

De origen francés, da lugar a vinos de color amarillo pálido con alta acidez y desarrolla aromas herbáceos, cítricos, flor de saúco muy característicos de gran complejidad.

ORIGEN

Su origen es probable bordelés, en el este del valle del Loira. Su nombre deriva del latín silva (bosque) y está compuesta por los vocablos franceses sauvage (salvaje) y vignon (viña), por lo que podría tratarse de una vid silvestre domesticada. Actualmente sabemos que es paretal del Cabernet Sauvignon junto con el Cabernet Franc (Bowers y Meredith, 1997).

SUPERFICIE CULTIVADA

En 1990 solamente había 56 ha frente 4229 ha en el 2009. Está presente en once comunidades autónomas, siendo la más importante Castilla la Mancha con un 64%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: algodonosa con ligero ribete rojizo.
  • Hoja joven: color verde a bronceado, algodonoso en el envés.
  • Hoja adulta: tamaño pequeño, forma pentagonal, senos laterales superiores marcados, haz verde oscuro con ligera vellosidad y envés algodonoso.
  • Racimo: tamaño pequeño, compacidad mediana, forma cónica corta.
  • Baya: tamaño pequeño, forma ovoide, colora verde.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Variedad de porte semierguido, y de brotación tardía y madurez media temprana. Con una producción de uva intermedia. Es una planta algo sensible al mildiu, oídio y excoriosis, y muy sensible a la botrytis. Muy resistente a la sequía y adaptada a terrenos poco fértiles. Precisa de podas largas.
  • Con un peso intermedio de madera de poda.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

El vino elaborado con esta variedad presenta una graduación alcohólica media alta y un color amarillo pálido, con aromas frutales. Son vinos blancos secos muy elegantes y equilibrados. Con vendimias tardías o con botrytis puede producir grandes vinos licorosos. Aptos para fermentación y crianza en barrica.

MACABEO O VIURA

En fase gustativa destaca por su armonía y excelente equilibrio acidez y estructura. En el paso de boca se funde con una expresiva carga frutal y recuerdos florales. Buena persistencia final aunando frescura de recuerdos herbáceos y ecos de fruta madura

ORIGEN

El origen de esta variedad es controvertido, en parte posiblemente por la tardía detección de la sinonimia entre Viura y Macabeo. En la “Ampeología Universal” de Odart (1859) se plantea la teoría de que procede de Asia Menor.

Por otra parte, la primera cita de Macabeo indica que su origen podría estar en los Pirineos orientales franceses y de ahí habría pasado a Cataluña. Manso de Zúñiga (1905) admite que procede de Aragón, y por ello no se la encuentra formando parte de las vinos viejas de La Rioja, donde no llego hasta entrado el siglo XIX.

Larrea (1978) también dice que es de origen aragonés, de la zona de los Pirineos.

Hidalgo (1993) señala que la viura parece ser originaria de España, desde donde se habría propagado al sur de Francia.

SUPERFICIE CULTIVADA

En el 2009 se cultivan 34896 ha. Ocupa el sexto lugar entre las variedades españolas con un 3,3% nacional. Presente en trece comunidades autónomas con el 20% en Castilla la Mancha.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: muy algodonosa, con ligera pigmentación rojiza.
  • Hoja joven: color verde, envés muy algodonoso.
  • Hoja adulta: tamaño grande, pentagonal u orbicular, senos laterales marcados, haz verde pálido, arañoso, envés algodonoso.
  • Racimo: tamaño mediano, compacidad muy alta, forma cónica larga.
  • Baya: tamaño mediano, forma esférica, color amarillo, y en zonas soleadas pardo.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Porte erguido, brotación tardía y maduración media tardía.
  • Sensibilidad media a oídio y botrytis, y algo sensible a mildiu y al corrimiento del racimo.
  • Peso medio de madera de poda, 985 g/cepa y peso medio de racimos 3,6 kg/cepa.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Se emplea en la elaboración de vinos de muy diferentes tipos.

Fermentada con control de temperatura, da vinos blancos ligeros, con aromas casi a flores relativamente intensos.

Su sabor es ligeramente astringente, con un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Es adecuada para obtención de vinos especiales: crianzas, reservas, vinos de licor y cavas.

Se puede emplear para mejorar el aroma de los vinos jóvenes elaborados a partir de Airén en La Mancha, con la que mezcla de forma excelente.

Se utiliza también en el coupage de los tintos jóvenes o de crianza, para aportar acidez al conjunto, sobre todo cuando se ha hecho una vendimia precoz en la zona centro, o cuando el cultivo es en climas frescos.

Produce vinos blancos ligeros, con aromas casi florales relativamente intensos. Tienen un sabor ligeramente astringente, con un correcto equilibrio entre acidez y alcohol. Apta para la fermentación en barrica.

El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 13,6º y una acidez media de 5,3 g/l.

CENCIBEL O TEMPRANILLO

Var. autóctona española, muy equilibrada en grado alcohólico, color y acidez, por tener un cuerpo y estructura bien compensados con su sabor suave y elegante, y por el predominio del carácter afrutado cuando es joven y más aterciopelado cuando envejece.

VARIEDAD CENCIBEL

ORIGEN

Originaria de la zona limítrofe entre La Rioja y Burgos, se ha extendido siguiendo la ruta de los monasterios cistercienses por toda España, llegando así a Madrid, Valdepeñas, Cataluña, Extremadura, toda la ribera del río Duero y también a toda la Comarca de la Mancha Alta Conquense donde se sitúa la Denominación de Origen Vinos de Uclés.

SUPERFICIE CULTIVADA

La superficie cultivada en España en el 2009 fue de 214.341ha., en 1990 en España había 45.941ha. por lo que en estos últimos veinte años se ha experimentado un marcado incremento. En la actualidad es la segunda variedad en importancia después de la Airén, con un 20,4%. Se encuentra en casi todas las CCAA, 16 de ellas. En porcentajes, las de mayor superficie son Castilla La Mancha 36%, Castilla León 17%, La Rioja 16%, País Vasco 6% y Navarra 5%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: muy algodonosa, con pigmentación rojiza.
  • Hoja joven: color rojizo, envés muy algodonoso.
  • Hoja adulta: tamaño grande, pentagonal; senos laterales muy profundos, heptalobuladas; haz verde oscuro, envés algodonoso y fuertemente arañoso.
  • Racimo: tamaño mediano, compacidad muy alta y forma cilíndrica con alas.
  • Baya: tamaño mediano, forma esférica y color azul negro.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Porte semierguido, brotación entre temprana y media y maduración media-temprana.
  • Variedad muy sensible al oídio.
  • Peso medio de madera de poda 1.708 g/cepa y peso medio de racimos, 3,5 kg/cepa.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Es la variedad por excelencia dedicada en España para la producción de vinos de crianza y reserva. Actualmente se está empezado a cultivar en Australia, Méjico y California para intentar imitar los grandes vinos españoles. Considerado como una de las variedades más finas de España. Produce vinos tintos de colores intensos, acidez media y graduación alcohólica media-alta. Da lugar a vinos jóvenes muy aromáticos y elegantes, tanto en elaboración tradicional como en maceración carbónica. La mejor y más frecuente expresión es la elaboración de vinos de crianza y reserva con el empleo de barricas de roble, por su gran equilibrio y por la estabilidad de la materia colorante.

El vino elaborado con esta variedad tiene un grado alcohólico medio de 14,5º y una acidez media de 5,5 g/l.

CABERNET SAUVIGNON

Vinos con gran intensidad de color rojo violáceo y capa muy cubierta, generando aromas frutos negros y notas herbáceas, vinos de elegante estructura que soportan muy bien la crianza. Suele utilizarse vinificado con otras variedades, que mejora el conjunto

ORIGEN

Originaria de Burdeos (Francia). En estudios recientes, llevados a cabo con marcadores moleculares, se ha comprobado que esta variedad procede del cruzamiento entre Cabernet Franc y Sauvignon Blac (Bowers y Meredith, 1997). En dicho estudio se concluye que esta variedad se originó por cruzamiento natural en la zona de Burdeos hace al menos unos 600 años.

SUPERFICIE CULTIVADA

La superficie cultivada en España en el 2009 fue de 22.112 ha. En la actualidad es la variedad extranjera con mayor superficie, representando algo más de 2% de total nacional. En 1990 solamente había 836 ha. Está presente en 14 comunidades autónomas, siendo la más importante Castilla La Mancha con un 34%, Aragón 18% y Cataluña 15%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: algodonosa con intensa pigmentación.
  • Hoja joven: color rojizo muy algodonoso en el envés.
  • Hoja adulta: tamaño pequeño, forma orbicular, senos laterales muy pronunciados, siete lóbulos, haz verde muy oscuro y envés algodonoso y ligeramente arañoso .
  • Racimo: tamaño pequeño, muy compacto, forma cilíndrica corta, a veces alados.
  • Baya: tamaño pequeño, forma esférica, color azul-negro muy oscuro y sabor herbáceo.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Variedad de porte erguido, brotación tardía y maduración media-tardía. Producción baja de uva. Precisa de podas largas.
  • Sensible al oídio y algo sensible a mildiu, excoriosis y erinosis.
  • Con un peso intermedio de madera de poda.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Considerada como la variedad más fina de las cultivadas en el mundo para la producción de vinos tintos. Sus caldos son de color muy intenso, acidez elevada y graduaciones alcohólicas medias.Su aptitud por excelencia es para elaboración de vinos de crianza por su gran equilibrio y por la estabilidad de su materia colorante. Resiste los procesos de oxidación de la crianza en barrica de roble, manteniendo cierta viveza de sus tonos violáceos en procesos de crianza prolongados.

En Burdeos se mezcla Cabernet Sauvignon en una proporción del 70% con Merlot, Petit Verdot y Cabernet Franc. En algunas denominaciones de origen en España se emplea para vinos de crianza y reserva mezclándolo con otras variedades.

Produce vinos con estructura tánica muy interesante y color estable sin alcanzar la madurez. Son aptos para el envejecimiento. El vino monovarietal suele carecer de suavidad y redondez.

MERLOT

Originaria de Francia, produce vinos de intenso color rubí y graduación alcohólica media. Con unos taninos dulces y finos. Se emplea, para aportar suavidad, elegancia y equilibrio a los vinos.

ORIGEN

Variedad de origen bordelés, su importancia en vinificación empieza después del siglo XIX. La primera cita que encontramos la realiza en 1868 Petit-Laffite, que aporta en su obra “La vigne en Bordalais”, una explicación del nombre de esta variedad, asociándolo al pelaje del mirlo, de color azul negruzco como las bayas de esta variedad. En dialecto bordalés, Merlot quiere decir “petit oiseau noir” (mirlo), y el Merlot es la primera uva de la temporada que coincide con la época en que estos pájaros se comen gran cantidad de uvas (Peñín 1997).

SUPERFICIE CULTIVADA

En 2009 había 14.510 ha. Ocupa el 1,4% de la superficie nacional. En 1990 solamente 275 ha. Está presente en 14 comunidades autónomas, muy repartida entre ellas, siendo las más importantes Cataluña y Castilla La Mancha, con un 24% cada una de ellas.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: sumidad algodonosa, con ligero ribete rojizo.
  • Hoja adulta: color verde, cuneiforme, senos laterales marcados, haz verde oscuro y envés ligeramente algodonoso.
  • Racimo: tamaño mediano, sueltos, forma cónica larga.
  • Baya: tamaño pequeño, forma esférica, color azul-negro.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Variedad de porte erguido, brotación entre temprana y media y maduración media-temprana. Producción intermedia de uva.
  • Sensible a mildiu y a botrytis.
  • Con un peso alto de madera de poda.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Produce vinos con cierta intensidad colorante, grado alcohólico elevado y ligeros aromas afrutados y especiados. Es un vino más suave que el Cabernet Sauvignon y como vino joven más redondo.

Puede considerarse como una cepa tinta de calidad aceptable. Su utilización más generalizada es la mezcla de su vino con el de Cabernet Sauvignon, aportando al conjunto flexibilidad y ligereza, permitiendo la elaboración de vinos de consumo más rápido que si se elaboran solo con Cabernet.

Actualmente está desarrollándose un tendencia en elaborar vinos de Merlot como monovarietales, para su consumo como vino tinto joven o como vino joven con un ligero paso de pocos meses por barrica de roble.

Esta variedad da vinos redondos con cuerpo, ricos en alcohol y color. Resultan relativamente poco ácidos, con taninos, pero bastante suaves, por lo que no necesitan de un alargado envejecimiento en barrica. Poseen aromas complejos y elegantes.

SYRAH

Variedad de origen francés. Los vinos son de color intenso, con aromas a violetas y frutos negros maduros. Buen equilibrio entre acidez y alcohol, aptos para crianza.

ORIGEN

El origen de esta variedad es incierta, algunas hipótesis apuntan a que puede proceder la villa de Shiraz, al sudoeste de Irán. Otras teorías citan su origen en el valle del Ródano.

SUPERFICIE CULTIVADA

En el 2009 había plantadas 19.045 ha, en el 1990 solamente había 4 ha. Actualmente ocupa el 1,8% de la superficie nacional. Está presente en trece comunidades autónomas, siendo la más importante Castilla la Mancha, con un 64%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: sumidad algodonosa con ligero ribete rojizo.
  • Hoja joven: color verde a bronceado, envés algodonoso.
  • Hoja adulta: tamaño mediano, forma pentagonal, senos laterales muy marcados, a veces posee siete lóbulos, haz verde oscuro y envés algodonoso.
  • Racimo: tamaño mediano, compacto y forma cilíndrica.
  • Baya: tamaño mediano, forma elíptica corta y color azul negra.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Variedad de porte erguido, y de brotación tardía y madurez media. Con una producción baja de uva.
  • Sensible a botrytis, clorosis, ácaros y a sequía. Precisa de podas largas para fructificar.
  • Con un peso alto de madera en poda.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Produce vinos tintos de buen grado alcohólico, con una acidez alta, vigorosos, con cuerpo, gran cantidad de taninos y materias colorantes. Con un color intenso (azulado), muy aromáticos, con aromas entre florales y afrutados, que recuerdan a las violetas y al cassis, al cuero, al tabaco y al regaliz, finos y complejos y ligeros toque ahumados.

Aptos para crianza y envejecimiento de gran calidad en barrica de roble. Con esta variedad también se elaboran vinos rosados muy afrutados e interesantes.

La mezcla de Syrah y Cabernet Sauvignon, combina la opulencia especiada de la primera con la austeridad herbácea de la segunda.

Se puede realizar una mezcla entre Tempranillo y Syrah, donde esta última fundamentalmente aportará la acidez que hace falta para abordar largo tiempos de crianza.

También hace buen coupage con a variedad Garnacha, a la que aporta color, aromas y acidez y lo que permite a la mezcla aguantar un proceso de crianza.

GARNACHA TINTA

Aporta un intenso color bermellón, con aromas de confituras y especias y buena acidez, lo que permite una crianza en barricas de roble que aportarán a los vinos un fondo balsámico, tostado y mineral.

ORIGEN

España es la cuna de la uva garnacha tinta, una de las que mayor superficie ocupa en el mundo.

Una de las primeras referencias escritas de esta variedad se realiza en 1321, en una sentencia del Parlamento de París, donde se menciona un cargamento de 1387 toneles de vino, mitad Griecie (Griego, nombre que probablemente se daba a los vinos de Moscatel y Malvasía que procedían de Grecia) y mitad Varnacie (Garnacha), el tipo de vino que los mercaderes venecianos difundieron por Europa a partir del año 1204. También aparece como Vernache, Gernache o Grenache, el nombre dado por lo franceses al conocido vino licoroso de finales del S XVIII.

origen está en Aragón, próximo a Zaragoza capital. Su resistencia al oídio hizo que se plantase en distintas zonas de Aragón, en regiones limítrofes, en el suroeste de Madrid, noroeste de Toledo y en otros lugares.

Su expansión por España se da en gran parte en los años 1854 a 1862, durante los cuales el oídio se extendió por el país.

SUPERFICIE CULTIVADA

En el año de 2009 se cuantificaba 69.400 ha., es la cuarta variedad en superficie en España, con un 6,6%, después de Airén, Tempranillo y Bobal. Ha disminuido desde las casi 170.000 ha. de 1990.

Presente en la mayor parte de las comunidades autónomas, siendo las dos más importantes Castilla la Mancha, 32%, y Aragón, 26%.

DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA

  • Extremidad del pámpano joven: lampiña, con ligero ribete rojizo.
  • Hoja joven: color verde con ligero bronceado, envés lampiño.
  • Hoja adulta: tamaño mediano, pentagonal, senos laterales muy poco marcados, pentalobulada o trilobulada, haz verde oscuro y envés lampiño.
  • Racimo: tamaño mediano, compacidad entre media y muy alta, según sea el cuajado del fruto, forma cónica corta, a veces con dos alas de igual tamaño.
  • Baya: tamaño mediano, piriforme, color rojo violeta oscuro.

CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS

  • Porte erguido, brotación y maduración medias. Es una variedad muy vigorosa. Es una planta sensible a mildiu, botrytis y corrimiento de racimo.
  • Peso medio de madera de poda, 880 g/cepa y un peso medio de racimos, 2,7 kg/cepa.

CARACTERÍSTICAS ENOLÓGICAS

Su piel fina, poco coloreada, y su riqueza en azúcar la hace muy adecuada para la obtención de vinos jóvenes y rosados. Además tiene menor astringencia que Tempranillo, pobre en ácido málico, taninos y acidez tartárica, para elaborar vinos de crianza debe acompañarse de otras variedades con mayor relación de acidez y taninos como la Tempranillo o Syrah.

Produce vinos con alto grado alcohólico, de un color granate, pero cuando la producción es alta, su color es poco estable y se oxida a tonos piel de cebolla de forma rápida. Con aromas ligeros y tonos de fruta rojo madura. Su acidez varía entre media y alta. Resulta vino poco estructurado. Su vocación es la elaboración de rosados.

Producción

Prácticas Enológicas Específicas

Los mostos maceran en presencia de los hollejos durante el tiempo necesario para que tenga lugar la fermentación alcohólica y la extracción de materia colorante y sustancias aromáticas, de modo que los vinos resultantes presenten las características físico-químicas y organolépticas requeridas definidas.

En el prensado de los orujos se aplican presiones máximas de 2,5 kg/cm2 para la extracción del mosto y del vino y su separación de los orujos de forma que el rendimiento no sea superior a 70 litros de vino por cada 100 kilogramos de vendimia.

Posteriormente se podrá desarrollar la fermentación maloláctica dando lugar a los oportunos cambios analíticos y sensoriales.

La diferenciación entre los distintos vinos tintos de la Denominación de Origen de Uclés se basa fundamentalmente en las características aportadas por la permanencia durante más o menos tiempo en envases de madera de roble. Cuando los vinos de añadas concretas hayan adquirido una armonía en el conjunto de sus cualidades organolépticas y una riqueza aromática adecuada tras la elaboración y no requieran proceso de envejecimiento, darán lugar a vinos tintos jóvenes. Cuando los vinos de añadas concretas posean un potencial físico-químico y organoléptico elevado y sean capaces de mejorar cualitativamente con un proceso de envejecimiento en madera de roble relativamente prolongado, darán lugar a vinos tintos con envejecimiento.

Conozca más sobre las diferencias entre vinos

 

Equipo

Presidencia

Don Jesús Cantarero Morales

Bodegas Soledad

Vicepresidencia

Don Juan Morales Manzanares

Interventor

Don Ángel Ortiz Torres

Vocal 1

Don Francisco Felipe Cantarero Rodríguez

Bodegas La Estación

Vocal 2

Don Julián Lorenzo Belinchón

Gerente D.O. Uclés

Gerente

Doña Lola Nuñez Pinto

 

Estructura

Estructura D.O. Uclés

 

Conozca más sobre la estructura

 

  Programa de Desarrollo Rural UEGobierno de España - MAPA jccm